Unamuno
Seguimos con la idea del análisis... Ya revisadas las distintas partes que integran el mensaje -vía Jakobson-, podemos sumar otras referencias que ayuden a entender la importancia -o no- del trabajo. Entonces, las fuentes yo sumaría serían:
- Huici, Adrián. Cine, literatura y propaganda. De Los santos inocentes a El día de la bestia. Ediciones Alfar, España, 1999.
- Bloom, Harold. El canon occidental. Ed. Anagrama, España, 1995
Hay otro de Marcos Ordoñez: La bestia anda suelta: Alex de la Iglesia lo cuenta todo! de editorial Glenat que no encontré para incluirlo de una vez pero juro si lo leí y que, obviamente, explica mucho de la película. Entre otras cosas, la idea del autor de que, la idea de un sacerdote desquiciado daba para hacer un trabajo muy agresivo del estilo "Taxi driver" -lo cual es cierto- pero que, al mismo tiempo, era posible hacer una crítica que, a la manera de la tragedia aristotélica, llenara de mierda al espectador para después redimirlo.
También creo que es importante la forma en que el director reflexiona sobre la forma en que él mismo se educó -de parte de la familia (y por lo que recuerdo) por la vía académica y artística pero a lo que se sumaba la educación popular: tv, comics, ciencia ficción, etc.) por lo que todo sumado permite obviamente enriquecer la visión respecto de la cultura.
Pero si tuviera que hacerse más riguroso el análisis podríamos revisar a Adrián Huici, quién partiendo de 2 trabajos importantes de la cultura española -la novela "Los santos inocentes" de Miguel Delibes y "El día de la bestia"-, revisa el nivel político de los mensajes y su posible cuestionamiento.
Huici señala cómo "el día de la bestia" refleja un choque de culturas -un poco lo señalado por el autor- pero que, llevándolo a nuestro intento de curso de semiótica debe considerarse importante (luego platicamos por qué) y señala que:
"DB muestra en diversas ocasiones el choque entre el discurso de un hombre, el cura, educado en la cultura y la tradición del libro, con el discurso de personajes que, al parecer, sólo nutren, culturalmente hablando, de lo que les suministran los medios masivos de comunicación, especialmente los audiovisuales." 169
También señala que:
"No parece que Quijano pierda el juicio solamente por dedicarse al "vicio" de la lectura, sino por leer de una determinada manera unos determinados textos: los amadises, palmerines y tirantes que bullen en su cabeza. En DB, se ha dicho ya, la "enajenación" del cura surge a partir de su particular lectura del Apocalipsis de Juan." 168
Por otro lado, al preguntarse qué es lo que hace a un autor canónico, Harold Bloom señala que es su capacidad de extrañar y al mismo tiempo transmitir cierta belleza en el lector; así, cuando habla del "Quijote" de Cervantes, señala que -como en la película- puede entenderse en 2 partes y que, sí la primera una sátira del héroe, la segunda funciona para identificar al lector (receptor) con Sancho Panza y Don Quijote. Creo que lo mismo pasa en la película: a partir de cierto momento dejamos de lado la parte chistosa y empezamos a interesarnos realmente en la historia -no porque creamos o no en el diablo sino por la forma en que el autor trabaja la historia). Igual pasa con la forma en que cierto momento el sacerdote deja de ver el sentido de lo que está haciendo y es José María (como Sancho Panza a Don Quijote) quien le indica la importancia de lo que están haciendo...
Igual podríamos seguir desarrollando el análisis pero creo que la idea quedo más o menos clara: ambos autores reflexionan sobre las implicaciones -estéticas, ideológicas, etc.- de los mensajes y sus argumentos pueden -o no- relacionarse con lo que estamos revisando. Además ¿Qué tal que les interesa ver la película y uno nomás les quita el gusto?
Bueno, por aquí dejamos el análisis y, ahora si, a partir de la próxima entrada empezamos a hablar de un tema que a todos nos apasiona sobremanera: la semiótica. También voy a procurar hacer más seguidas las entradas, lo siento.
Saludos...
Aarón
No hay comentarios:
Publicar un comentario